sábado, 28 de febrero de 2009

EL ARTE DEL SHIBARI


Al plantear el articulo y documentarlo, me encontré con infinidad de referencias a la historia japonesa, lo que me llevó a darme cuenta de que resultaría inútil hablar de épocas en el tiempo y periodos políticos que a los occidentales nos son totalmente desconocidos, ya que ofrecer datos que no podáis contextualizar no lleva a ninguna parte. Así que decidí enfocar el articulo desde un punto de vista más actual, centrándolo especialmente en la segunda mitad del Siglo XX y el publicaciones que gestaron el actual boom del shibari. Esta claro que el origen del shibari se encuentra en diferentes “artes marciales” o técnicas de combate y restricción empleadas desde hace siglos en el japón feudal . Unos hablan de unas escuelas, otros de un shogunato, pero todos coinciden en una cosa, su origen era retener mientras se esperaba al castigo, y cumplir la misma función durante la propia aplicación del castigo, generalmente consistente en la publica exposición para vergüenza del prisionero, especialmente si se trataba de una mujer. Hay que puntualizar aquí, que el concepto de “prisión” o “cárcel” tal y como lo entendemos en occidente no existía en el Japón medieval, la justicia administraba los castigos que se aplicaban de forma inmediata, no existían penas de “privación de libertad” o “internamiento”. Muchos de los castigos incluían torturas físicas, mutilaciones (dedos, nariz… ) y sobre todo, el escarnio publico. Buena parte de estas torturas, constituyen hoy la base de cualquier sesión BDSM que se precie: azotes, restricción con cuerdas, ahogamiento, pinzas… por no hablar del uso punitivo y excitante de la humillación publica. El carácter publico de los castigos tenia como objetivo inicial la prevención de nuevos delitos, sirviendo de ejemplo y advertencia para quienes estuviesen pensando delinquir. Con el tiempo, y especialmente en el caso de mujeres, la aplicación publica del castigo se convirtió en una suerte de espectáculo erótico para los varones mas pervertidos de la localidad. Omnipresente en todo este sorprendente sistema de justicia se encuentra la cuerda, NAWA en japones. Desde la Kaginawa, un trozo de cuerda con un gancho en el extremo empleada por los guerreros ya en el Siglo XVI hasta la elección de color de la cuerda para indicar la clase social del castigado o el tipo de delito que había cometido la cuerda es el elemento en el que se sustenta el Shibari. Así, a caballo de las artes marciales y poder administrativo el el uso de la cuerda se mantuvo presente en la sociedad japonesa, y como no podía ser de otra forma, los profundos cambios que Japón vivió entre la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX también afectaron a esta seña de identidad niponaEl fin de la Segunda Guerra Mundial supuso un shock tremendo para un país que hasta hacia tan solo unas décadas vivía en plena era feudal. La consiguiente ocupación americana también influenció profundamente la escena SM japonesa. Resultaría curioso que en Japón por aquel entonces el termino empleado era Sado para referirse no solo al sadismo, sino también a la dominacion, y Mazo para referirse a la sumisión y al masoquismo. Con el paso de los años, y fundamentalmente por el efecto de la colonización cultural americana, muchos de los términos empleados tradicionalmente en Japón se “inglesificaron”Coincidiendo con la Guerra de Corea, en Japón comenzaron a publicarse diversas revistas para adultos, siguiendo la estela de las publicaciones pulp americanas. Poco a poco algunas de estas revistas fueron derivando hacia temáticas SM como el caso de la popular Kitan Club. Es en esta época y desde revistas como la citada Kitan Club, Uramado o Yomikiri Romansu (editada en caracteres occidentales) cuando se produce el gran acercamiento y trasvase entre oriente y occidente. Se publican por primera ven en Japón trabajos de artistas occidentales como John Willie (Gwendoline) con gran aceptación por parte la escena SM local. Y performers occidentales como Fakir Musafar acuden al reino del crisantemo para conocer su cultura y tradicionesLos años 50, 60 y 70`s son la época dorada de estas revistas, docenas de cabeceras salían a la venta todos los meses, y en sus paginas se forjaron buena parte de los grandes maestros del shibari contemporáneo, nombres como Ito Seiu, Iida Toyokazu, Yoshida Kyu, Nureki Chumuo o Nakagawa Ayazo forman parte de la historia dorada de este arte ancestralDesde las paginas de estas publicaciones SM se fue forjando el estilo característico que hoy asociamos inmediatamente al shibari. Nawashis (artistas de la cuerda), Modelos y Fotógrafos combinaron sus habilidades para crear una ingente cantidad de material gráfico que atentaría las fantasías de toda una generación. En los años 70, y especialmente en los 80 estas revistas fueron desapareciendo, en buena medida por la popularización de los vídeos domésticos, que rápidamente desplazaron al papel en las preferencias del publico. A partir de los años 80 es cuando aparecen lo nuevos astros de la escena, artistas que ya habían crecido bajo la influencia de las revistas SM y del bondage occidental. Artistas de los que hablaremos en otro capitulo, junto con la escena actual japonesaFotos: JapanTortureArtículo publicado originalmente en FETICHISMO TV